El Desarrollo Desde el Punto de Vista Histórico y Cultural

Compartir:
LA NATURALEZA HUMANA DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL

Lev S. Vigotsky, al igual que su contemporáneo Piaget, se enfrentó a una profunda crisis de la psicología en la que se oponían dos posturas: una psicología introspeccionista de carácter idealista y otra psicología objetivista de carácter reduccionista y mecanicista.

La preocupación principal de Vigotsky se centró en la génesis de la cultura. Buscaba una explicación científica sobre el origen de las funciones superiores de creación cultural. Vigotsky vio en los métodos y principios del materialismo dialéctico una fuente de inspiración para la resolución de los problemas de la psicología de su época, teniendo las teorías de Marx y Engels una influencia considerable en su elaboración teórica.

El origen social de los procesos mentales

Según Vigotsky, el objetivo fundamental de la psicología consiste en el estudio de la naturaleza y génesis de la conciencia y los procesos psicológicos superiores. Desde la perspectiva de este autor, el funcionamiento mental del individuo puede ser comprendido únicamente examinando los procesos sociales y culturales de los que deriva.

Con relación al origen social del funcionamiento, podemos destacar una de las formulaciones de Vigotsky con más difusión y repercusión en las investigaciones actuales: “En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y mas tarde a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica)... Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos”.

Este proceso lo ejemplifica mediante la explicación de cómo se transforma la acción de coger en el gesto de señalar. Para que esta transformación se produzca es necesaria la interpretación por parte del adulto de la acción del niño, es decir, en la interacción niño-adulto se crea el significado comunicativo del gesto. Poco a poco, la mediación del adulto se va interiorizando, y el niño, al dirigirse al objeto, no dirigirá la acción a éste, como sucedía en un principio, sino que la orientará al adulto, lo señalará para que este se lo acerque. Este proceso, a partir del cual algunos aspectos de la actividad que se efectúa en el plano externo (social) pasan a ejecutarse en un plano interno (psicológico), se denomina internalización. La internalización no es un proceso de copia de la realidad externa en el plano intrapsíquico del individuo, sino que el sujeto realiza una reconstrucción del significado exterior en significado interior.

En esta relación entre lo interpsicológico y lo intrapsicológico surge un concepto de suma importancia en la teoría vigotskiana: la zona de desarrollo próximo. La zona de desarrollo próximo “no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero mas eficaz”.

De esta definición conviene que destaquemos dos ideas de suma importancia:
  1. el desarrollo aparece directamente relacionado con la capacidad potencial de aprendizaje.
  2. el proceso por el que un individuo construye poco a poco su conocimiento se plantea en el marco de la interacción social.
Es importante considerar en este análisis que el nivel actual y potencial de desarrollo se corresponden con el funcionamiento intrapsicológico e interpsicológico respectivamente.

La actividad mediada: instrumentos y signos mediadores

Uno de los aspectos básicos de la psicología de Vigotsky es la noción de actividad. Según este autor, la actividad conlleva un componente de transformación del medio con ayuda de instrumentos, es decir, el hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos transformándolos. Este concepto de actividad está muy relacionado con el de mediación. La actividad humana es una actividad mediatizada por un sistema de símbolos y signos.

Vigotsky distingue dos tipos de instrumentos. El más simple es la herramienta, que actúa materialmente sobre el estimulo transformándolo. Un segundo tipo de instrumento es el sistema de signos o símbolos que median en las acciones humanas. Pero éste no modifica directamente el estimulo, sino que incide en la persona que actúa de mediador y, por tanto, en la relación de ésta con su entorno.

La función de los signos no es la mediación de un individuo aislado con una realidad física, sino la relación entre personas. Los signos tienen una función originaria en la comunicación y son un producto social.

La adquisición de los signos se da a través de la interacción, y con posterioridad pasan a formar parte del bagaje personal (intrapsíquico) del sujeto. En un primer momento tienen una función reguladora externa, pero al ser interiorizados sirven para la propia autorregulación, de tal forma que la conducta del sujeto pasa a estar organizada por la conciencia. “Podemos hablar de un plano de conciencia a partir de ese desdoblamiento, permitido por la internalización de los instrumentos de relación entre personas. Por eso, hablar de la génesis y naturaleza social de la conciencia equivale a referirse a su estructura semiótica” (Riviere).

La aparición de la capacidad de autorregulación y planificación de la acción está directamente relacionada con la interiorización del lenguaje. Vigotsky opina que el habla interiorizada se deriva de la participación previa del niño en interacciones verbales.

La función autorreguladora del lenguaje surge primero en el habla egocéntrica. En este momento, el niño no ha diferenciado todavía totalmente esta nueva función del lenguaje y la función de contacto e interacción social; siendo esta indiferenciación entre el habla para los demás (habla social) y el habla para uno mismo (habla interna) una de las características más destacadas del habla egocéntrica.

El habla egocéntrica ayuda al niño a organizar sus acciones. Vigotsky y sus colaboradores observaron que ante situaciones difíciles se produce un aumento de estas emisiones. De esta manera, consideraron que el lenguaje desempeñaba una función reguladora y planificadora de la acción. En un primer momento el lenguaje egocéntrico se producía en el transcurso de las acciones, pero posteriormente se anticipaba a ellas. Esta función de regulación la cumplirá en momentos mas avanzados del desarrollo del habla interiorizada.

Según Vigotsky, “la función primaria de las palabras, tanto en niños como adultos, es la comunicación, el contacto social”. Al derivar tanto el habla egocéntrica como el habla interna de la comunicación social que se establece previamente, ambas presentan aspectos característicos de esta comunicación, como es su estructura de diálogo.

El desarrollo: filogenia y ontogenia

La comprensión del desarrollo humano, desde la perspectiva de Vigotsky, requiere la consideración de dos aspectos: la maduración orgánica y la historia cultural. Estos dos aspectos se funden en la ontogénesis, pero permanecen diferenciados en la filogénesis, por eso este autor propone el análisis de la filogénesis como una ayuda para estudiar el desarrollo del niño.

El cambio fundamental desde la perspectiva de la filogénesis podemos situarlo en la utilización de herramientas por los homínidos. Este acontecimiento aparece en la teoría de Vigotsky como un requisito importante para el surgimiento de las funciones superiores. En su estudio sobre el pensamiento y el lenguaje, plantea que el avance no se produce en los primates porque las habilidades intelectuales permanecen independientes de las funciones comunicativas.

Por lo tanto, es necesario considerar otro requisito importante en el surgimiento de las funciones superiores: la historia. La transmisión del uso de herramientas de unos hombres a otros requiere la referencia común sobre los objetos de la actividad conjunta. La comunicación humana precisa de medios para compartir significados. Los signos son, por lo tanto, el resultado de una convención social, y el proceso en el cual se negocian se ha producido a lo largo de la historia del desarrollo colectivo de la humanidad. El hombre es, de esta manera, un producto de los cambios biológicos, de la evolución de la especie y del desarrollo histórico de la sociedad.

Con relación al desarrollo ontogénico, en la concepción genética que Vigotsky tiene del método de investigación se pueden percibir aspectos claves de este punto que no hemos analizado todavía. Entre las características fundamentales a las que debe atenerse el análisis psicológico, cita las siguientes:
  • El análisis del proceso en oposición a la análisis del objeto.
  • El análisis debe ser explicativo y no descriptivo.
  • El análisis evolutivo reconstruye todos los puntos del desarrollo de una determinada estructura.
Los conceptos de estructura, cambio cualitativo y génesis son también importantes para Vigotsky.

El aspecto clave del desarrollo para Vigotsky va a ser la acción del niño, pero esta acción cobra sentido a través del entorno social. La acción, como vimos en el apartado anterior, está mediatizada. En un primer momento, sobre una base emocional, emergen formas de interacción que no exigen la presencia de los símbolos como intermediarios, pero mas adelante, la inteligencia practica del bebé se transforma radicalmente gracias a la regulación ejercida por los otros. El mecanismo que explica el desarrollo es la internalización. Mediante el proceso de internalización el sujeto incorpora los signos en su funcionamiento psicológico y, a través de este proceso, las funciones mentales (basadas en la experiencia directa de los sentidos) se reconstruyen culturalmente, dando origen a las funciones superiores (basadas en las operaciones con signos).

A lo largo de esta exposición hemos vuelto recurrentemente a los aspectos centrales de la teoría vigotskyana que, según Wertsch, se resumen en tres temas:
  • La tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales.
  • La tesis de que los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores.
  • La creencia en el método genético evolutivo.
Estos temas no pueden entenderse en su totalidad si no se consideran sus interrelaciones mutuas.

LOS ESTUDIOS TRANSCULTURALES EN LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La investigación transcultural en el ámbito del desarrollo ha evolucionado considerablemente, viéndose afectada por los cambios teóricos que ha ido sufriendo la psicología evolutiva. Son tres las líneas teóricas que han generado una mayor cantidad de estudios y han producido las conclusiones mas relevantes: la línea universalista, donde destacan autores como Dasen; la línea ecológica, donde resaltan Berry, Super y Harkness; y la línea socio-histórica de los seguidores de Vigotsky, con Luria y las aportaciones recientes de Cole y Scribner.

Las investigaciones transculturales fueron alentadas por el propio Piaget. Este autor, muy interesado en confirmar la validez universal de su teoría, insiste en la necesidad de realizar comparaciones en distintas culturas. De hecho, la teoría piagetiana ha sido contrastada en diferentes culturas de los distintos continentes. No obstante, estos trabajos han sido realizados centrándose, por lo general, en algún estadio aislado o, incluso, únicamente en una tarea concreta; no se ha realizado ningún estudio completo desde el periodo sensomotor hasta el operatorio formal en culturas distintas de la occidental.

El objetivo fundamental de los trabajos transculturales de orientación piagetiana ha sido comprobar la validez de esta teoría, por este motivo han sido denominados universalistas. Aunque esta sea una orientación general de todos estos trabajos, se pueden encontrar diferencias entre ellos según los objetivos mas concretos. A este respecto, Dasen (1972) clasifica los trabajos realizados en dos grandes grupos:
  1. Los descriptivos, cuyo interés fundamental es comprobar que los distintos estadios aparecen siguiendo un orden similar en diferentes culturas.
  2. Los explicativos, que tienen como objetivo fundamental estudiar la universalidad de los factores de desarrollo expuestos por la teoría de Piaget. Según los planteamientos piagetianos de los cuatro factores responsables del desarrollo cognitivo (factores biológicos, factores equilibradores, factores de la experiencia física y social, factores de transmisión cultural y educativa), únicamente el cuarto factor es especifico de los distintos entornos de desarrollo del individuo. En cualquier caso, estos estudios explicativos van a permitir unas conclusiones mas precisas que los trabajos descriptivos, ya que se caracterizan por un mayor control de las variables culturales y una mayor manipulación de las variables experimentales.
Cole, por su lado, está en desacuerdo con un modelo de procesador central del tipo propuesto por la teoría piagetiana, y sostiene que la comprensión se realiza a través de aprendizajes específicos en contextos particulares. Estos aprendizajes ocurren, en su mayor parte, en un contexto interpersonal al que Vigotsky hace referencia en relación con el concepto de “zona de desarrollo próximo”, en la que los adultos organizan el medio, comenzando por guiar y controlar al niño, y retirando esta ayuda de forma progresiva conforme el niño va desarrollando sus habilidades. Los estudios realizados por Cole y sus colaboradores adoptan una posición etnográfica, valorando las consecuencias de las actividades cotidianas en la cognición, dentro de las culturas que han estudiado. Los autores neopiagetianos han evolucionado en la dirección de la postura de Cole sobre los aprendizajes específicos, pero sin abandonar la idea central de las estructuras cognitivas generales. La posición de Dasen a este respecto es que mientras las estructuras cognitivas son esencialmente universales durante la infancia, la influencia contextual, en cambio, se va incrementando progresivamente.

En las posiciones ecológicas hay que considerar los presupuestos de Berry (1984), que propone que los distintos escenarios eco-culturales son dados a producir estilos cognitivos adaptativos determinados en términos de dependencia-independencia de campo. Una de las pruebas utilizada por este autor es el test del marco y la varilla. Lo que se estudia es qué referencia utiliza el sujeto para ajustar la verticalidad de una varilla situada en un marco que se puede inclinar en diversos ángulos y que está, a su vez, situada sobre una plataforma que también puede inclinarse: si utiliza el marco en que está situada la varilla, la habitación o el propio cuerpo del sujeto. En los trabajos que se habían realizado con anterioridad se habían identificado dos estilos distintos de respuestas:
  1. Los independientes de campo se fijan menos en las claves del marco y definen la vertical con respecto a su propio cuerpo.
  2. Los dependientes de campo, en cambio, están mas orientados hacia el exterior, ya que definen la vertical con respecto del marco en que está situada la varilla. Los resultados obtenidos por Berry muestran que la crianza del niño y los factores ecológicos se combinan para influir en el grado de dependencia /independencia de campo.
También dentro de la línea ecológica, una interesante aportación es la definición de nicho de desarrollo, de Super y Harkness. El concepto de nicho de desarrollo representa un intento de sintetizar las posturas provenientes de la antropología y de la psicología, y se inspira en las teorías que consideran la relación entre el crecimiento individual y el contexto. Estos autores definen el nicho de desarrollo como un marco teórico desde el cual poder estudiar la regulación cultural de los micro-entornos del niño. Su objetivo prioritario es describir el medio ambiente del niño desde el punto de vista de éste, con el fin de comprender los procesos de adquisición de la cultura y el desarrollo. Esto es, describir, a través del nicho de desarrollo, la cultura tal como es experimentada por el niño en cualquier etapa del desarrollo.

El nicho de desarrollo incluye tres subsistemas:
  1. Los escenarios físicos y sociales en los que el niño vive.
  2. Las costumbres de cuidado de los niños y crianzas reguladas culturalmente.
  3. La psicología de los cuidadores.
Es un sistema abierto que se relaciona con sistemas externos. Hay una mutua organización del organismo y del nicho, es decir, una coevolución del individuo y el ambiente.

Dentro de la línea socio-histórica, es necesario citar los trabajos realizados por Vigotsky y Luria en Asia Central. En la zona de Uzbekistán se estaban produciendo rápidos cambios sociales debido a los programas gubernamentales de colectivización. La alfabetización progresiva de estos grupos permitió comparar grupos analfabetos con grupos que habían estado expuestos a la escritura y un tercer grupo que tenia algún entrenamiento con maestros. Se les planteaba diversas pruebas de contenido intelectual, fundamentalmente pruebas de clasificación y razonamiento. Los no alfabetizados solucionaban los ejercicios de una forma concreta, vinculada al contexto en que se les administraba, mientras que los alfabetizados lo resolvían de forma mas abstracta, y los que tenían un grado menor de alfabetización se situaban entre ambos grupos. Cuando se enfrentaba a los sujetos no alfabetizados a silogismos y a premisas en que los sujetos no conocían los hechos alegados, se negaban a contestar, y cuando se basaban en hechos que contradecían sus creencias, fundamentaban sus conclusiones en lo que sabían y no en las premisas.

Scribner y Cole plantean un interesante trabajo que tiene como objetivo diferenciar el efecto de la alfabetización y la escolarización en el rendimiento cognitivo, en diversas tareas de aprendizaje, clasificación y resolución de problemas. Este trabajo se realizo en Liberia, con la comunidad Vai. Entre los Vai se puede encontrar tres clases de capacidades de leer y escribir: aproximadamente el 20 % sabia leer y escribir en vai, un 16 % conocía la lectura y escritura en árabe, sobre todo para leer el Corán, y un 6 % aproximadamente sabia leer y escribir en ingles, capacidad que estaba asociada a la escolarización. Los resultados obtenidos en este trabajo pusieron de manifiesto que ni la escritura vai ni la coránica sustituían a la escolarización en cuanto al rendimiento en las pruebas. Los sujetos que habían ido a la escuela rendían considerablemente mejor en las pruebas y eran capaces de explicar el porqué de sus actuaciones. La clave para interpretar estos datos es el hecho de que la variedad de practicas de lectura y escritura entre los Vai es limitada en relación a las que se generan en las sociedades tecnológicamente avanzadas.

Algunos autores como Olson opinan que no es posible separar la cultura escrita occidental de la escolarización, así como tampoco puede separase la cultura escrita vai de la escritura de cartas. La cultura escrita de occidente no es solo aprender el abecedario; es aprender a usar los recursos de la escritura para un conjunto culturalmente definido de tareas y procedimientos. No es la adquisición del sistema de escritura en sí lo que desarrolla el intelecto, sino su uso de forma funcional.

En general, la mayor parte de los trabajos transculturales presentan importantes problemas metodológicos.

Principales criticas a los estudios transculturales

Son muchas las objeciones metodológicas que se han planteado a los trabajos transculturales, fundamentalmente a los piagetianos.

Rogoff sistematiza los problemas que plantean estas investigaciones. Esta autora critica dos tipos de sesgo que repercuten en la validez y alcance de los datos obtenidos por las investigaciones transculturales:
1. Sesgos de selección de sujetos: falta de consideración de aspectos como el estatus socioeconómico de la familia, la educación de los padres, expectativas de la familia, etc.

2. Sesgos relacionados con las propias pruebas:
  • Familiaridad con los materiales. Diversos estudios han concluido que los resultados con materiales familiares para el sujeto son superiores a los obtenidos con materiales no familiares.
  • Familiaridad con el lenguaje. La necesidad de trabajar con lenguas autóctonas dificulta en gran medida estos trabajos, ya que la mayoría de las veces se recurre a la utilización de interpretes, con la consecuente falta de fiabilidad de los datos. Los trabajos que no se realizan en las lenguas locales, sino en la lengua de colonización, suelen favorecer a los sujetos de mayor nivel de escolarización, que son los que mejor dominan estas lenguas.
  • Familiaridad con la situación y con las demandas de la prueba. Los sujetos occidentales y los escolarizados de poblaciones no occidentales están mas familiarizados con la situación de ser puestos a prueba, así como con el manejo de información descontextualizada propia del medio escolar, por lo que es lógico que, por lo general, obtengan mejores resultados.
Hay otros aspectos también importantes que influyen en los resultados obtenidos en algunas de las investigaciones planteadas desde la orientación piagetiana siguiendo el método clínico. Una de las características de este método es la repetición de las preguntas y el uso de contrasugerencias; en algunas culturas, tal como lo ponen de manifiesto Rose y Blank, la segunda pregunta es considerada como una propuesta de revisión de la primera contestación, lo cual lleva a los sujetos a modificar su planteamiento inicial.

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO Y LA PSICOLOGÍA CULTURAL

En la actualidad, el termino cultura es uno de los mas frecuentemente utilizados en el ámbito de las ciencias sociales.

Siguiendo a Jahoda, en lugar de intentar aportar una definición de cultura, vamos a describir lo que en este momento se puede considerar como atributos de este concepto:
  1. Casi todo lo innato, es decir, los aspectos de las personas determinados biológicamente, son excluidos de la definición de cultura.
  2. La cultura es algo que el hombre adquiere como miembro de una sociedad, siendo así transmitida con sus modificaciones de generación en generación. Lo que se transmite ha sido considerado de diversas maneras según el momento en que se realice.
  3. Con frecuencia, junto con el termino cultura, se hace referencia a sistemas y estructuras. Esta conexión pone el énfasis en las características de coherencia y organización que presenta la cultura.
Desde la perspectiva antropológica, el estudio de la cultura y del ser humano como participe de ésta ha sido asumido tradicionalmente como objeto de estudio. Shweder ha realizado un interesante ensayo en el que cataloga a los antropólogos cognitivos, según la posición que adoptan, en dos grandes bloques que él denomina “iluministas” y “románticos”. Este autor argumenta que, a lo largo de los últimos cien años, los antropólogos estan divididos en estas dos escuelas, en lo que respecta a las respuestas que ofrecen al conjunto de preguntas centrales sobre la mente del hombre como ser participante en una cultura.
  • El grupo de los iluministas sostiene que la mente del hombre es racional y científica. En esta posición subyace una búsqueda de los universales: leyes naturales, estructuras profundas, la noción de progreso y la historia de las ideas aparece como una lucha entre la razón y la sinrazón, la ciencia y la superstición.
  • El grupo de los románticos sostiene que las ideas y practicas no son ni racionales ni irracionales, sino no-racionales, es decir, no se basan ni en la lógica ni en la ciencia empírica. Rechazan la idea de progreso y afirman que las distintas culturas adoptan marcos constituyentes diferentes; no se puede hablar de pautas universales de desarrollo cultural. En esta posición subyace el concepto de arbitrariedad, el contexto local, los marcos culturales y la concepción de que la acción es expresiva, simbólica o semiótica.
La relación entre las distintas disciplinas que tienen como objeto el estudio del hombre ha sido últimamente fuente de reflexión de distintos autores, que manifiestan el aislamiento interdisciplinar que se suele apreciar entre las ciencias humanas. La distancia entre estas dos perspectivas se esta reduciendo considerablemente, y en los últimos 20 años se ha gestado una nueva rama que se denomina psicología cultural. Desde esta posición la mente y la cultura se consideran diferentes manifestaciones del mismo fenómeno (Cole).

Entre los defensores de la psicología cultural también surgen discrepancias. Quizá la diferencia mas característica es la que se puede reflejar entre Cole y Shweder. Según Cole, la cultura suministra el contexto básico de la acción y el significado, por lo tanto, toda la psicología debe ser una psicología cultural. Para Shweder, en cambio, la psicología cultural es un cambio especializado que podría completar campos afines como la psicología transcultural y la antropología psicológica.

A pesar de las diversas perspectivas que se pueden adoptar, es un hecho objetivo que el concepto de cultura ha cobrado una gran importancia en la psicología evolutiva. No hay una naturaleza humana independiente de la cultura.

Al analizar el cambio de perspectiva que se está produciendo en la psicología evolutiva, Bruner y Haste hablan de una silenciosa revolución en la psicología evolutiva. Bruner, particularmente, se refiere a una nueva revolución cognitiva, cuyo centro de interés es la construcción de significados. Desde la perspectiva de la psicología evolutiva ha cobrado un gran interés la posición que concibe al niño como un ser social. Pero lo fundamental de este cambio de perspectiva en la disciplina ha sido el darse cuenta de que el niño “a través de la vida social, adquiere un marco de referencia para interpretar las experiencias y aprende a negociar los significados de forma congruente con las demandas de la cultura. La elaboración del sentido es un proceso social, es una actividad que siempre se da dentro de un contexto cultural e histórico”.

Cole destaca los puntos de encuentro entre los distintos teóricos que se sitúan a sí mismos como psicólogos culturales (Shweder, Bruner, Eckenberger,...) sobre las características de la psicología cultural:
  • Subraya la acción mediada en un contexto.
  • Insiste en la importancia del método genético que incluye los niveles histórico, ontogenético y microgenético del análisis.
  • Trata de fundamentar su análisis en acontecimientos de la vida diaria.
  • Supone que la mente surge en la actividad mediada conjunta de las personas. La mente es, pues, en un sentido importante, co-construida y distribuida.
  • Supone que los individuos son agentes activos en su propio desarrollo, pero no actúan en entornos enteramente de su propia elección.
  • Rechaza la ciencia explicativa causa-efecto y estímulo-respuesta a favor de una ciencia que haga hincapié en la naturaleza emergente de la mente en actividad y que reconozca un papel central para la interpretación en su marco explicativo.
  • Recurre a metodologías de las humanidades, lo mismo que de las ciencias sociales y biológicas.
Compartir:

Buscar

Artículos